
CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE (Nigeria, 1977) escribió sus primeros cuentos a los 7 años. A los 26 publicó su primera novela, La flor púrpura, que, al igual que la segunda, Medio sol amarillo, se desarrollaba en su Nigeria natal. Por ambas, la escritora recibió múltiples galardones y reconocimientos internacionales, aunque el más prestigioso —el National Book Critics Circle Award— llegó en 2013 con Americanah (toda su obra está editada por Literatura Random House).
Adichie se crio en un campus nigeriano. Su padre era profesor y su madre secretaria de admisiones. A los 19 años, puso rumbo a Estados Unidos para continuar sus estudios universitarios en Filadelfia y de esa experiencia surgiría Americanah, que transcurre entre los dos países —el natal y el de adopción— en los que todavía hoy reparte su vida: pasa unas temporadas en Lagos; otras, en Columbia (Maryland). Su tercera novela constituyó un punto de inflexión en su escritura. En ella se tomó la libertad de romper con los límites del género, hablar de la raza, el racismo y la migración en Estados Unidos, de los problemas de la identidad en un contexto de desarraigo.
La fama que precede a Adichie no se debe solo a su literatura, sino a dos populares charlas TED. Tituló la primera El peligro de una buena historia (2009), que suma millones de visionados, y en la que alertaba sobre los estereotipos.
En 2012 repitió con Todos deberíamos de ser feministas, que tuvo incluso más éxito que la anterior. La charla, sobre feminismo y discriminación sexual, atrajo a Beyoncé, que utilizó parte del texto para una de las canciones de su álbum Lemonade. Dior despachó camisetas con el reivindicativo lema. Convertida en libro, la conferencia fue un éxito de ventas en varios idiomas. Recientemente, ha publicado una secuela: Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo, un libro-carta dirigido a una amiga que le preguntaba cómo inculcar en su hija los valores feministas.
[eventButton id=»238″ date_id=»510″]Reservar plaza[/eventButton]