El próximo domingo 16 de octubre te invitamos a la tertulia en torno a este clásico de la literatura japonesa, una obra imprescindible para los amantes de la planta milenaria que tantos usos y leyendas ha inspirado. El té es mucho más que una bebida, implica atención, sensibilidad y apertura mental.
Sobre la novela
El libro del té es un texto moderno que se puede considerar ya como un clásico moderno. Sin apasionamientos ni sentimentalismos fáciles, se señalan con delicadeza y precisión las diferencias existentes entre la mentalidad de Oriente y de Occidente; se analizan los orígenes, los ideales estéticos, la influencia de la religión y de la filosofía Taoista, todo lo que confluye en la ceremonia del Té y hace de ella a la vez un arte y un culto.
Se explica la importancia de los arreglos florales, la distribución de espacios, ese insólito equilibrio entre la gracia y la serenidad, entre lo presente y lo sugerido, todos y cada uno de los valores fundamentales que cultivan y perpetúan todavía hoy, en cada uno de sus gestos, los grandes maestros del Té.
Okakura Kakezō (1862/3-1913), más conocido en Japón como Okakura Tenshin (岡倉天心), publicó en 1906 en Nueva York The Book of Tea, un libro originalmente escrito y publicado en inglés, idioma que él conocía bastante bien, con el que consiguió acercar el arte japonés al mundo occidental. Okakura fue amigo de Ernest Fenollosa, con quién trabajó, y un reconocido pintor taoista.