Club del Libro Ciervo Blanco en Madrid:
Tertulia Literaria sobre el libro ‘Un hombre que se parecía a Orestes’ de Álvaro Cunqueiro
El Club de Lectura Ciervo Blanco organiza en Madrid una tertulia literaria gratuita en castellano sobre la novela ‘Un hombre que se parecía a Orestes’ de Álvaro Cunqueiro.
Importante: el único requisito para poder asistir a la tertulia es haber leído la obra previamente.
[sections collapse=”always”]
[section title=”Sobre la novela” tip=”Abre Para Más Información Sobre El Libro”]
Un hombre que se parecía a Orestes (Premio Nadal 1968) recrea de una forma totalmente libre el mito clásico del hombre destinado a vengar la muerte de su padre. La acción se paraliza después del asesinato de Agamenón, sin que la esperada venganza llegue a cumplirse. Orestes sabe que debe perpetrarla; pero el tiempo pasa y no ocurre nada. Y así resulta que los personajes del mito ya no funcionan en claves de fatalidad y trascendencia sino en los regocijos y amarguras de la vida cotidiana. Orestes ya no es el joven atleta admirado por Electra, sino un hombre ya adulto que viaja de incógnito. Y en todas las aldeas una muchacha le sonríe y le hace pensar más en la vida que en la muerte… La acción transcurre en una época indefinible en la que lo más antiguo coexiste con lo más reciente en una proximidad que sólo el sueño hace verosímil. Un hombre con dos cabezas, un caballo de madera que fecunda la yegua del abad, un patético Egisto que, obsesionado por la llegada del vengador, se finge caballero andante en busca de aventuras sin lograr por ello superar sus temores…Todo esto lo presenta Cunqueiro sin prisa, con un cierto regodeo en la frase, con frecuentes toques de humor y abundantes digresiones, dejando siempre suelta su inagotable y gozosa fantasía.
[/section]
[section title=”Sobre el autor/a” tip=”Abre Para Más Información Sobre El Autor”]
Álvaro Cunqueiro Mora. (Mondoñedo, Galicia, 22 de diciembre de 1911- Vigo, 28 de febrero de 1981). Escritor y cronista, gran conocedor de la gastronomía española.
Estudia Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela entre 1927 y 1934. En 1929 colabora en varias revistas, como Vallibria y Galiza. Publica su primer libro de poemas, Mar ao Norde, en 1932, seguido por Poemas do sí e non en 1933. Compagina esta actividad con sus colaboraciones (poemas y artículos) en otras revistas y diarios como Céltiga, Descobrimento, y El Compostelano.
Durante la Guerra Civil, y vinculado al nacionalismo conservador del Partido Galeguista, se refugia en Ortigueira, donde trabaja como profesor en el colegio Santa Marta y colabora asiduamente en el semanario de la institución. En 1938 se da de alta en el Registro General de Periodistas y comienza a ser conocido por su trabajo en castellano en las publicaciones Pueblo gallego de Vigo, La voz de España de San Sebastián, y el ABC de Madrid.
Esta actividad como periodista no supone un abandono de la poesía, ya que publica Elegías y canciones en 1940 y también sus conocidas obras de teatro Rogelia en Finisterre (1941), El caballero, la muerte y el diablo y otras dos o tres historias (1945), La balada de las damas del tiempo pasado (1945), y San Gonzalo (1945).
Desde Madrid colabora esporádicamente en revistas literarias como Finisterre y Posío y finalmente decide volver en 1946 a Galicia, donde continúa su labor intelectual y su colaboración con los principales periódicos gallegos.
En 1964 ingresa en la Real Academia Gallega con su discurso Tesouros novos e vellos, una pieza clásica de la literatura gallega contemporánea.
Como escritor gana numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Nadal, y como periodista, el afamado Premio Conde de Godó.
El día 17 de mayo de 1991 tiene lugar la celebración en su honor de las Letras Galegas. En la actualidad varios premios llevan su nombre, como el Premio Nacional de Periodismo Gastronómico y el Premio Álvaro Cunqueiro para Textos Teatrais.
Tertulia Literaria: ‘Un hombre que se parecía a Orestes’ de Álvaro Cunqueiro
Cuándo: Sábado 15 de septiembre de 2018 a las 18:00
Dónde: Residencia de Estudiantes – Pinar, 21 – Madrid
Idioma: Español (leemos y debatimos en castellano)
Organizador: Juan Carlos Ordás
Requisitos: Leer el libro
[section title=”Ciervo Blanco en las redes sociales” tip=”Social networks”]
[/sections]
[hr]
Un hombre que se parecía a Orestes
[br] [hr]